Staff > Mireya Keller

Mireya Keller

Nació en Santiago de Chile, vivió en diferentes países de América Latina y Europa y desde 1992 reside en Buenos Aires. Es Licenciada en Filosofía por la Universidad de Chile y en su carrera literaria ha obtenido numerosos premios tanto en el extranjero como en Argentina. Como promotora cultural, desde el año 1996 integra el grupo Piso 12, junto a quienes fue productora y conductora del programa radial Contextos, en Radio Cultura, Buenos Aires, Argentina, e instituyeron el Certamen Internacional Contextos de Relato Breve. Es co-directora, junto a Zulma Fraga, de Editorial Piso 12. Publicaciones • El Sol Tenía Escote en V (cuentos) Ergo Sum, 1987, Santiago de Chile. En este mi primer libro, sé que empiezo un camino difícil. Siento que las revisiones deberían ser infinitas, porque tal vez sean infinitos los lazos entre la ficción y la realidad, entre el todo y los fragmentos. Pero como en los espacios pequeños o grandes que se crean, siempre rondan los fantasmas, necesitaba deshacerme de algunos de ellos y ustedes se transforman en mis imprescindibles cómplices anónimos. Y si en este empeño alguien camina mis mismas huellas, entonces además valió la pena y lo agradezco. Mireya Keller. • El Ojo en la Cerradura (cuentos) Torres Agüero Editor, 1996, Buenos Aires, Argentina. Catorce relatos constituyen este volumen de cuentos. Desde la cotidianeidad nos asomamos al mundo subterráneo de historias y personajes. Mario, el oscuro oficinista que transforma su vida por la sensualidad de unas rodillas en un “Un problema de Anatomía”, o la niña trenzas gordas, chasquilla larga, quietita como una estatua muy blanca de “El ojo en la cerradura” son algunos de estos personajes que tienen en común una misma mirada incisiva. • En el Tren de los Muertos (novela) Premio Fondo Nacional de las Artes, Ed. Lumen, Buenos Aires, 1998. Si tuviera que buscar una definición para esta obra, diría simplemente que es la novela de las cosas entrañables. De esas que componen las historias que permanecen quietas en el rescoldo del alma, que como su autora lo dice, deben ser contadas, para que no se vayan ni se arrinconen ni cambien ni se borren ni terminen pareciéndose a los muebles viejos o a las casas vacías. Al que lea esta novela de Mireya Keller, tan latinoamericana, tan nuestra, le va a ser difícil olvidarla. Deja en nuestra alma un sabor agridulce, tal vez porque nos revela que el mar sobre el que se recuesta el Valparaíso de los sueños, siempre termina perdiéndose, esfumado en una ventanilla del tren de los muertos. Mabel Pagano • Veranos turbulentos (cuentos) Ed. Piso 12, Buenos Aires, 2004. Un luminoso día de noviembre se deshace en los rectángulos de una vieja ventana de San Isidro. Termino de leer la última línea de este libro que usted, lector, ahora sostiene entre sus manos, y no puedo evitar la mirada hacia los verdes radiantes de araucaria y paraísos, en una asociación de ritmos y matices con la escritura de Mireya Keller. Recuerdo, en síntesis, los personajes y las geografías de estos Veranos turbulentos, el lenguaje fuerte y pasional de la escritora, la apuesta a una literatura sin concesiones. Será usted, lector (que quizás ya habrá recorrido alguna de las páginas), el que deberá ingresar en cada verano para descubrir la escritura carnal y comprometida de Mireya Keller. El desafío vale la pena. En el 2009 este libro ha sido incorporado al Ministerio de Educación para ser distribuido en las bibliotecas de los colegios secundarios de adultos de Buenos Aires. • Autoras de Buenos Aires (cuentos), Programa de Lectura, Secretaría de Educación, Buenos Aires, 2004. La voz femenina en la literatura se remonta desde la antigüedad y atraviesa las distintas épocas con un registro diferente que presenta una mirada nueva, centralizada en la situación de la mujer y en sus luchas por lograr un espacio propio. La propuesta del programa de Lectura aspira a difundir esta literatura, a fin de dar a conocer algunas voces de escritoras que presentan una propuesta textual original y reveladora de nuestra sociedad y nuestra época. • La vuelta al mundo en 80 circos (novela), Ed. Piso 12, Buenos Aires, 2006. Si en el pasaje del medioevo al Renacimiento la imagen del mundo era la de un teatro amplio y universal, en la posmodernidad, Mireya Keller se propone dar cuenta del estado actual de la cosas con una metáfora de vocación totalizadora: la del circo. Con una prosa que tiene la delicadeza y la elegancia de las ecuyeres, y la ironía y el juego propios de los ilusionistas, con un lenguaje perfumado por la gracia y el sabor de lo latinoamericano, la novela trae a la arena del circo a hombres y mujeres de distintas nacionalidades y continentes que migran buscando desesperadamente su lugar en un mundo disminuido de tamaño por la tecnología, la globalización y en el que no hay espacios para las utopías. Lucía Laragione Antologías • Cuentos de mi País Premio Biblioteca Nacional, Santiago de Chile, 1986. Este libro es el testimonio tangible de una iniciativa que por quinta vez llega a feliz término. El jurado, presidido por el Premio Nacional de Literatura, don Roque Esteban Scarpa, el escritor José Luis Rosasco, Mario Andrés Salazar, Jefe de Extensión Cultural de la Biblioteca Nacional, Willy Arthur, conocido hombre público relacionado profundamente en las actividades culturales y José Luis Campusano, profesor de Literatura, otorgan a este concurso el marco de seriedad y solvencia profesional que merece y que da garantías de una selección acuciosa. • La Otra Palabra (cuentos) Premio Internacional Avón, Ed. Biblos, Buenos Aires, 1998. Una fuerza notable para alentar la creación, la más alta labor del intelecto, en un momento en que la sociedad privilegia sólo los efímeros esplendores de los medios de comunicación y audiovisuales. María Esther Vásquez • Relatos del Piso 12 (cuentos) Ed. Florida Blanca, Buenos Aires, 1998. Transitar interceptando rumbos puede llegar a ser fascinante, y esos rumbos de los que cada lector se apropia a piacere desordenan, desde una especie de felicidad lúdica y libre, lo que los cuatro escritores de este libro habían escrupulosamente ordenado en cada texto. Nicolás Bratosevich • Los Cuentos Premio Fundación Victoria Ocampo, Ed. Victoria Ocampo, Buenos Aires, 2003. Abrir un libro de cuentos, en especial una Antología como esta, conformada por varios autores muy distintos entre sí, constituye una aventura tan real como un safari; se entra en una jungla donde se puede encontrar todo tipo de sensaciones. En algunos de estos autores el lector encontrará recuerdos, fugaces reflejos de grandes maestros del género: Cortázar, Quiroga, Di Benedeto, Filisberto Hernández, y eso nos da la pauta de que, dentro de la literatura, el cuento sigue vigente. María Esther Vásquez • Cielo de relámpagos (microficciones) Ed. Ruedamares, Neuquén, 2008. Desde brevedad, los textos de este libro invitan al lector a vislumbrar la penumbra en la simplicidad, el resplandor de lo cotidiano- Autores de diecisiete países despliegan parte de sus poéticas en este “Cielo de relámpagos”, ámbito abierto donde encontrarse con los que siguen creyendo en la palabra. María Cristina Ramos Libros-objetos • Edit. Ergo Sum Santiago de Chile, 1985, 1986, 1987, 1989 Cuando no se puede vivir del cuento (autores e ilustradores), Skidmore College, New York, U.S.A., 1989. Revistas Literarias Ojo x Hoja , Nicolás Bratosevich, Buenos Aires, 1996, 1997, 1998 y 2000 Alaluz, Universidad de Riverside , California, U.S.A, 1998, 1999 Entrevistas y reportajes • 1987. TV Nacional, Chile Entrevista acerca de El sol tenía escote en V (cuentos) • 1992. Radio Nacional, Buenos Aires Entrevista acerca de El sol tenía escote en V (cuentos) • 1999. TV Cable de Castelar, Buenos Aires Entrevista acerca de En el tren de los muertos (novela) • 2000. Latino Post, setiembre 7. Toronto, Canadá. • 2001. Programa “Los palabristas”, conducido por Esteban Peicovich. Radio Municipal de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. • 2001. Francachela, revista internacional de literatura y arte, proyecto de Integración Cultural Iberoamericano. Año 6-Nº 21-22. Argentina-Chile. • 2001. Diario La Nación, del 19 de diciembre, Buenos Aires, Argentina. • 2002. Radio Ciutad de Barcelona, España Entrevista programa El tren: • 2005. Nueva Avenida, periódico cultural de ideas, libros y cultura, mayo-junio y julio, ciudad de Río Negro, provincia de Río Negro, Argentina. • 2005. Francachela. Revista Internacional de Literatura y Arte, proyecto de Integración Cultural Iberoamericano, mes de diciembre: “Reportaje a Las del Piso 12”. Argentina-Chile. • 2006. Diario La Nación, 20 de noviembre. “Reunión en el Piso 12”. • 2008. Diario La Mañana, Neuquén, Argentina. 12 de noviembre. “Relatos Radiales: Mireya Keller y Zulma Fraga ofrecieron ayer una charla sobre su trabajo radial” • 2008. Radio LV 5, ciudad de Neuquén, Neuquén, Argentina. • 2008. Canal de televisión TV 8, ciudad de Neuquén, Neuquén, Argentina. Estudios críticos sobre su obra • Eric Neumann, Gustav Mahler, and Mireya Keller: Femenine Archetypes in “En el tren de los muertos”, Dra. Judy B. Mc Innis, University of Delaware, U.S.A., 2002. Mireya Keller, Eric Neumann, y Gustav Mahler: Arquetipos femeninos En el Tren de los muertos”.Traducción autorizada por la Dra. Judy McInnis. Traductora: Sonia Rotschild, Buenos Aires, 2002 • El sol tenía escote en V, El ojo en la cerradura y En el tren de los muertos: Dra. Judy McInnis,Letras Femeninas, junio 2003 Premios • Primer Premio, Concurso Nacional de Cuentos Biblioteca Nacional, Santiago de Chile, 1986 • Segundo Premio, Concurso Nacional de Cuentos,Univ.de Magallanes - Sociedad de Escritores Chile, 1986 • Mención Honrosa, Concurso de Cuentos Avon, Buenos Aires, 1994 • Mención Honrosa, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 1997 • Mención Honrosa , Premio Internacional de Poesía, York University, Toronto, 2000 • Segundo Premio, Premio Fundación Victoria Ocampo, Buenos Aires, 2003 • Segundo Premio X Concurso Literario Alfonso Martínez Mena, Murcia, España, 2010. Congresos y lecturas • York University, Toronto, Canadá, 2000 • University of Delaware, Estados Unidos, 2002 • Jornadas de Narradoras, Fundación Avón, Buenos Aires, 2003, 2004, 2006 y 2007 • Narradoras de Buenos Aires, Programa de Lectura, Secretaría de Educación, Buenos Aires, 2003, 2004 y 2006 • Congresos Internacionales de Microficción, Buenos Aires, 2006. Tucumán, 2007. Neuquén, 2008 • Universidad de Delaware - Universidad Católica, Buenos Aires, 2009.