Desde Abajo > Editorial Piso 12 > Inicio > Piso12 > Editorial Piso 12 > Publicaciones > Staff

LA CULTURA DEL PODER, VOLUMEN IV

Prólogo Volumen IV

El Volumen IV integra 9 capítulos escritos para responder una pregunta medular: ¿Qué Procesos de Cambio Social y Político requiere detonar el país para implementar Políticas Públicas destinadas a potenciar su reconstrucción bajo nuevas normas constitucionales que eliminen los Abusos de Poder, impulsen el progreso y garanticen la equidad e inclusión social en todo el país?

En su análisis, el autor asume, como premisa fundamental, que existe razonable consenso en los sectores mayoritarios de la sociedad respecto a que sus pasadas actitudes de abulia y anomia solo agravaron la situación nacional del país transformando a la Argentina en un país de desarrollo imposible. Asume también que las expresiones de involución económica-social y  degradación institucional que registra la actualidad ya cristalizaron en la conciencia crítica de las mayorías sociales la imperiosa necesidad de organizarse para sustentar políticamente a los nuevos gobernantes y participar activamente en la modelación, gestión y evaluación permanente de sus Políticas Públicas destinadas a la reconstrucción del país. Más aún, asume que este proceso podría haber comenzado con el nuevo Gobierno elegido en Diciembre del 2015 aunque sus indecisiones iniciales y la situación real del país hacia mediados del 2017 generan creciente incertidumbre respecto a sus reales potencialidades de cambio.

A partir de tales percepciones, el autor considera que para resolver los severos problemas acumulados a lo largo de 200 años de historia los nuevos Gobiernos de Argentina requerirán desplazar la tradicional Elite Política Dirigente y comenzar la implementación de un conjunto mínimo de nuevas Políticas Públicas destinadas a iniciar la reconstrucción del país. El Volumen IV fundamenta y caracteriza cada una de las Políticas Prioritarias que el país requiere implementar para iniciar su reconstrucción.

Centra sus proposiciones de cambio en la necesidad de involucrar a la Población para impulsar desde el Congreso de la Nación la Reforma Constitucional que posibilite insertar en su contenido nuevos mecanismos institucionales para eliminar en el futuro los Abusos de Poder que hasta el presente trabaron el progreso del país. El autor enfatiza que la Constitución del país fue sancionada a mediados del siglo XIX cuando su población apenas alcanzaba 1.800.000 habitantes. En aquellos tiempos, sus normas, plenamente compatible con las ideas dominantes en EEUU, Francia e Inglaterra, expresaban el plexo axiológico conservador y liberal propio de las Elites Dirigentes de un país potencialmente rico, poblado de desiertos. En su elaboración ninguna participación relevante tuvieron los representantes  de los pueblos del interior ni los sectores mayoritarios de la sociedad. Desde aquel entonces el país y el mundo experimentaron profundas mutaciones demográficas, económicas, sociales, institucionales y culturales. La actual Argentina registra 43 millones de habitantes y en muy pocos años llegará a los 50 millones. En todo el tiempo transcurrido desde su sanción en 1853 sus Gobernantes nunca decidieron consultar a su pueblo para reformar el plexo axiológico de su Constitución. La Reforma de 1949 fue eliminada por el Gobierno Militar tras el golpe del 55 y la Reforma de 1994 fue, básicamente, expresión de acuerdos entre nomenclaturas partidarias para sustentar mezquinos intereses. Sus avances en materia institucional fueron menores: los más significativos quedaron incumplidos o permanecen empantanados en los barros de la realidad.

Se requiere la Reforma de la Constitución para crear un Nuevo Estado de Responsabilidad Social destinado a frenar la involución del país y construir la Argentina Verdadera en substitución al Estado Liberal que hacia mediados del siglo XIX cristalizó la Argentina Posible. El país no requiere más de Reformas parciales que nada cambian. Requiere sí la creación de un Nuevo Estado que solemnemente reconozca al Poder Social como Poder Soberano de la Nación y especifique, con precisión, roles y responsabilidades, derechos y obligaciones de Gobiernos y Sociedad Civil tanto para eliminar  los Abusos del Poder que en el pasado trabaron el progreso del país como también para avanzar en su reconstrucción integral asegurando su estabilidad institucional como  Republica Federal y Democrática, su progreso material bajo criterios de equidad social-regional y la vigencia plena de condiciones de inclusión y trabajo productivo para todos los ciudadanos que habiten el suelo argentino. Esquemáticamente, la Reforma de la Constitución posibilitará instituir, en la letra y espíritu de la Carta Magna:

  • una nueva configuración del Poder para eliminar, en el futuro, los abusos que impulsaron en el pasado la involución y degradación de la República;
  • los recaudos jurídicos necesarios para impulsar la sanción e implementación de nuevas Políticas Públicas destinadas a impulsar la reconstrucción integral del país, su crecimiento económico y la equidad entre regiones y sectores sociales asegurando su convivencia democrática y eliminando en el futuro toda manifestación de exclusión, pobreza e indigencia.

La Reforma de la Constitución posibilitará, en primer término, perfeccionar el funcionamiento de los Tres Poderes del Estado mediante la permanente supervisión de un Poder Moderador con capacidad institucional de revocación de mandatos de representación. En segundo lugar, la Reforma permitirá modificar su texto normativo o insertar nuevos contenidos para que los sucesivos gobiernos puedan formular e implementar – sin impedimentos de naturaleza jurídica – sus políticas públicas destinadas a materializar en el tiempo los siguientes objetivos: Modernizar y Racionalizar la acción del Estado; Instituir un nuevo sistema de democracia participativa que al funcionar de forma simultánea con el actual sistema representativo posibilite su permanente control y perfeccionamiento;; Descentralizar el funcionamiento del Estado mediante la formación de macroregiones y microrregiones para fortalecer la administración en los gobiernos provinciales y municipales, respectivamente; Reducir las magnitudes del Gasto Público y bajar significativamente la presión fiscal sobre las empresas; Instituir políticas tributarias específicas para eliminar la evasión y elusión fiscal; Instituir una nueva tributación anual sobre ApRequerir de los sectores ultra minoritarios de la población que concentran niveles extremos de riqueza e ingresos, en carácter de contribución solidaria, aportes monetarios equivalentes al 2% y 5 % de sobre sus rentas anuales para la formación de un Fondo Nacional de Solidaridad a ser administrado básicamente por el Sector Privado – con la cooperación del  Gobierno – destinado a financiar la masiva creación de empleos productivos en mercados sociales a organizarse al  interior de las provincias; Estabilizar la macroeconomía en su dimensión real y monetaria insertando en la Constitución normas específicas para regular su funcionamiento; Regular el funcionamiento sincrónico de tres formas de organización de la Economía (Pública, Privada y Social-Comunitaria); Instituir un nuevo Sistema Monetario y Cambiario con una segunda moneda de valor constante como unidad de cuenta y referencia temporal; Regular la participación del capital, nacional y extranjero, bajo normas especiales de incentivos y seguridad jurídica, para expandir su radicación en todo el territorio nacional; Diversificar las estructuras productivas del país promoviendo la modernización de las Economías Industrial y de Servicios mediante masiva incorporación de la tecno-ciencia para ganar productividad y competitividad internacional; Perfeccionar los sistemas de propiedad y arrendamientos de tierras promoviendo nuevas Políticas de Colonización Rurbana; Modernizar y Racionalizar los sistemas de distribución y abastecimientos alimentarios; Asegurar la redistribución de ingresos entre los perceptores de rentas provenientes del capital y del trabajo; Reformar el Sindicalismo asegurando su democratización y modernización de la legislación socio-laboral; Garantizar la responsabilidad del Estado en la Programación, Control, Evaluación y Cofinanciamiento de los Servicios Públicos esenciales para  beneficio de toda la población (agua, saneamiento básico, salud, previsión social,  vivienda social); sancionar nueva legislación regulatoria en materia de propiedad de los recursos naturales del subsuelo y control del medio ambiente; Instituir un nuevo Sistema Nacional de Leyes de Coparticipación para transformar el Federalismo Fiscal en potente mecanismo para impulsar el progreso económico del país y democratizar las relaciones entre Gobierno Nacional y Gobiernos Provinciales; promover la activa participación  del país en la conformación de nuevos esquemas regionales de integración para impulsar su inserción en la economía mundial.

Para acelerar en toda la sociedad la cristalización de su conciencia crítica sobre la urgente necesidad de proceder a la sanción de una nueva Constitución será preciso que los    Gobiernos Nacional y Provinciales, los Partidos Políticos, los Sindicatos, las Entidades Empresarias, las Organizaciones Profesionales y Vecinales, la Academia, las Universidades y las Entidades de la Cultura decidan movilizarse para discutir y elaborar consensos sobre  nuevas políticas públicas destinadas a regir la vida de una sociedad decidida a eliminar en el futuro los Abusos de Poder cometidos desde las instituciones de la República y toda manifestación de pobreza e indigencia, impulsando el progreso y bienestar para la digna convivencia armónica de 50 – 60 millones de  argentinos. La Obra que ahora se presenta, preserva la íntima esperanza de que sus ideas y reflexiones puedan servir para que Gobiernos y Sociedad puedan cincelar sus aspiraciones y dar formas jurídicas definitivas a tan nobles propósitos.

 

Para aportar respuestas convincentes el Autor concentró sus reflexiones en torno a la dinámica global del sistema capitalista y, particularmente, sobre los procesos de cambio social y político que, con variable intensidad, acontecieron  en diversas regiones del mundo tras el doble propósito de reducir las consecuencias sociales negativas de aquel sistema y potenciar el funcionamiento de sus  mecanismos más virtuosos para asegurar el crecimiento acelerado de la riqueza material y el bienestar de sus poblaciones. Los casos más emblemáticos que guiaron los estudios fueron los procesos de cambio que acontecieron en los países de la Europa Nórdica, Europa Central, EEUU, Canadá, Unión Soviética, China, Brasil, México, Chile y Colombia. Las enseñanzas más fecundas que resultan de aquellas experiencias permitieron sustentar las siguientes conclusiones:

 

Pídalo aquí