Nació en Tucumán, Argentina.
Economista, con estudios de postgrado en:
• Rutgers University, N.Jersey, USA. Seminario sobre Política Económica.
• Escuela de Estudios Económicos para Graduados, Universidad de Chile
• Naciones Unidas: CEPAL. Curso Anual sobre Programación del Desarrollo Económico. Estados Unidos y en Chile,
• Como funcionario de Naciones Unidas fue Director Internacional de Proyectos de Desarrollo y Capacitación en diversos países de América Latina y en Italia y Holanda. Entre otros:
• Profesor Investigador, Especialidad de Planificación Agrícola, ILPES/CEPAL, bajo contrato de FAO, Santiago de Chile, l963/68
• Codirector, en representación de la FAO, Naciones Unidas, de la Parte I del Curso Internacional de Planificación Agrícola dictado en el Instituto de Ciencias Sociales, La Haya, Holanda y Conferencista en su Parte II, administrado en Roma, Italia, l967.
• Experto en Planificación Agrícola Regional, PNUD/FAO, SUDENE, Recife, Brasil, l968/71
l993 hasta el presente
• Consultor Internacional en temas de Desarrollo Regional junto a Instituciones Gubernamentales de Brasil, Honduras y Mexico.
• Asesoría al Programa RUTA, Tegucigalpa, Honduras. Banco Mundial/
Programa RUTA, l992.
• Asesoría al Comité de Planificación del Desarrollo. Oaxaca, México
Programa Banco Mundial/Secretaría de Desarrollo Social. Mexico l993.
• Consultor del Ministerio de Planejamento de Brasil. Brasilia.
Programa PNUD/Ministerio de Planejamento. Brasil l994.
• Consultor de la SEBRAE, Pernambuco, Brasil, en temas relativos a la Asociación Intermunicipal. Recife, l996.
• Consultor en Economías Regionales, Subsecretaría de Programación Económica Regional, Ministerio de Economía, Bs. As, Argentina, l994.
• Consultor en Desarrollo Económico. INDEC. Ministerio de Economía. Participación en la preparación del ATLAS Estadístico. Bs. As, Argentina l995.
• Consultor en Desarrollo Regional. Universidad Nacional de Río Cuarto. Asesoría junto a la Asociación de Municipios de la Región Sur de Córdoba para la Preparación del Plan Director de Desarrollo Regional. Córdoba, l995/96.
• Senado de la Nación. Asesor en Política Económica para la preparación de Proyectos relativos al Desarrollo Regional y Ley de Coparticipación. De 1996 - 2002
• Profesor invitado Master Desarrollo Local, Universidad de Huelva, España, 2005.
• Profesor Seminario de Política Económica en Procesos de Cambio. Duración 6 meses, Universidad UCES, Buenos Aires, 2005.
• Profesor Universidad de Tucumán, Facultad de Derecho, Cátedra de Estructuras Políticas y Administrativas. Año 2005.
• Conferencista Asamblea Constituyente de Bolivia, Agosto 2007
• Conferencista Primer Seminario Latinoamericano de Desarrollo Local, Universidad de Huelva, España y Universidad de Machala, Ecuador, 2007
• Coordinador Componente Desarrollo Productivo, en Proyecto de Ordenamiento Territorial, Jujuy, Quebrada de Humahuaca. Año 2007 - 2009
Publicaciones
• Argentina Entrampada
Piso 12, 2004.
La trampa que deslizó a la Argentina hacia el fondo de su involución como nación se consumó a lo largo de los últimos 50 años. Movilizando nuestra sociedad y las fuerzas de su creatividad y cultura, podremos desmontarla y, simultáneamente, recrear un Estado de Responsabilidad Social comprometido con la institucionalización de una potente economía privada de mercado, una sólida economía pública y una solidaria y eficiente economía social-comunitaria. Este libro sugiere, como tesis principal, formas organizativas para avanzar en la reconstrucción de las tres economías y pone al servicio de la sociedad propuestas concretas de cambio social para un desarrollo sin desempleo ni pobreza.
• “O Problema Agrario no Nordeste do Brasil”
Sao Paulo, 1972.
Análisis de los problemas agrarios y propuestas de una política agrícola para el Nordeste de Brasil dentro de una amplia perspectiva social. El método de análisis conserva su valor, independientemente de los datos estadísticos.
• “Crisis en las Economías Regionales”
Primer Premio de la Fed. Argentina de Ciencias Económicas, 1996.
Política de inversiones y modelos de gestión para el Desarrollo Regional.
• “La Economía del Poder”
Eudeba, Buenos Aires, 1998.
“En el momento en que los ensayos económicos se transformaron en ensayos sobre recaudación fiscal, en que los economistas profesionales sólo son panegiristas del establishment, este libro potencia la pasión por la crítica estructural, por la voluntad moral de transformar la sociedad argentina. Y estas dos razones vuelven imprescindible su lectura”. Alejandro Horowicz.
• “El Desafío Argentino” , - Un Modelo Autónomo de Desarrollo –
Edit. Aplicación Tributaria, Bs. As., 2003.
“Si tuviera que aconsejar un libro de cabecera a la dirigencia política auténticamente nacional no dudaría en elegir este libro”. Miguel Angel Espeche Gil.
• “El desconcierto de la sociedad argentina”
Bs. As., 2000
• “Programa Argentino de Desarrollo”
Publicación del Senado de la Nación, diciembre 2001. Elaborado por el Equipo de Asesoría en Política Económica, bajo su Coordinación Técnica.
“En los tiempos tormentosos que vive la República, las ideas del PAD podrán servir al gobierno y a la sociedad para definir sus políticas públicas y profundizar el debate de nuevas ideas sobre el inmenso horizonte de posibilidades que se abren en el futuro argentino a condición de que podamos desplegar visiones propositivas formuladas desde fuera de las trampas que bloquearon el pensamiento creativo con las llaves del dogmatismo y del poder económico y financiero”.
• “Historia de la Cooperación Técnica de la FAO en la Argentina”
Ediciones INTA, Buenos Aires, 2007.
“Gracias a una eficaz colaboración de los prestigiosos especialistas argentinos que participaron en los proyectos de FAO, que ofrecieron su tiempo y entusiasmo para relatar sus experiencias como protagonistas directos, en las actividades de una agencia multilateral a los largo de más de 50 años, hemos reconstruido parcialmente la “Historia de la Cooperación Técnica de la FAO en Argentina” que se resume en las páginas de este libro”.
• ”Argentina 2010” – Esperanza o frustración
Análisis y propuestas desde el Encuentro del Pensamiento Nacional. Lumiere, Buenos Aires, 2008.
”Diagnósticos muy críticos, pero también propuestas constructivas caracterizan este libro, cuyos autores se refieren a los desafíos nacionales, tanto frente al contexto mundial como en el plano interno. La economía, la sociedad y la cultura son analizadas aquí en la perspectiva del próximo bicentenario, tomando éste como una meta cercana que permite repensar las bases de la convivencia argentina.”