Editorial Piso 12 > Inicio > Producción literaria > Microficción > Piso12 > Producción literaria > Editorial Piso 12 > Publicaciones

RESONANCIAS

Resonancias es una Antología, bajo la dirección de Gloria Ramírez y Fernando Sánchez Clelo, que reúne una selección de mujeres minificcionistas de América Latina. Editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en 2019, y presentada en la Feria del libro de México 2019. Consta de 69 textos entre los que se encuentra el de Mireya Keller, «La última batalla».

Esta minificción la puedes leer en la sección Producción Literaria, Microficción .

Nueva publicación de Editorial Piso 12

Nuevo libro de la autora Beatroa Aloé de Microrrelatos,  editado  por nuestra Editorial. Beatriz es Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y ha coordinado Talleres de lectura y escritura desde 1980. Ha obtenido numerosos premios tanto en cuentos como en Novela, entre ellos en 2006 tuvo la Primera Mención por su novela la Lectora Indómita, en  el Premio Clarín  de Novela, teniendo como jurados a José Saramago, Rosa Montero y Eduardo Belgrano Rawson. Es el segundo libro que  publica con nuestra Editorial . El anterior fue también un libro de cuentos: Breverías. Este nuevo libro, Breverías II cuenta con una contratapa de la escritora Teresita Matienzo.

¿Tuiteratura?

¿Realmente existe? ¿Es la literatura del futuro? ¿O es un nuevo invento de este tiempo acelerado en el que vivimos, en el que  la tecnología adelanta los relojes, y tal vez por esa misma desesperación de la velocidad, un mero instrumento, por interesante que sea,  se transforma en un “arte nuevo”? Sería absurdo despreciar la ansiedad con la que la tecnología se apodera de nuestras vidas. Es útil para infinidad de cosas. ¿Lo es para la literatura? ¿No estaremos transformando la forma en la esencia? ¿El despliegue de la escritura en meros caracteres?

Mi formación en filosofía quizás hace que tenga muchas preguntas y pocas respuestas. Tampoco respecto a este tema es la excepción: no tengo  respuesta. Pero me llamó profundamente la atención este artículo, muy “a la moda”, y surgieron espontáneas las preguntas que ya estaban seguramente en  mi mente, más aún después de subir recién a la red el anuncio de la obra en cuatro volúmenes de Manuel Figueroa, La Cultura del Poder, casi 2000 páginas, producto de al menos 10 años de lecturas, historia, escritura, persistencia, dedicación, esfuerzo, correcciones de texto, las incontables veces que fuera necesario, hasta concretar el objetivo, que en este caso es sobre un tema puntual, no precisamente literatura. Y a la vez también me impactó esta idea de “tuiteratura” ¿del futuro?, porque justo estoy leyendo, con un deleite ya casi  perdido, el último libro de Paul Auster, 4321, el que dicen le llevó 7 años de trabajo y casi 1000 páginas, (aun no lo termino). Reconozco haberlo visto  en las librerías con cierto temor y hasta rechazo, (yo soy parte de este mundo acelerado), y preguntarme  por qué, para qué escribir tanto, un libro que no se puede llevar de viaje, pesa y ocupa demasiado espacio en una  maleta, tampoco puede llevarse a un consultorio médico ni al dentista, no entra en una cartera, y ¡Horror!!, no se puede leer en internet ni enviárselo a un amigo por mail, y seguramente voy a demorar mucho “tiempo” en terminarlo. Gracias a mi amiga Ana, loca linda, que tuvo el coraje de regalármelo para mi último cumpleaños, puedo volver a disfrutar de, ¿la literatura?

No quiero decir con esto que mientras más  páginas tiene un libro es mejor, o que es la única literatura reconocible como tal, no, sería una reducción burda y simplista, podría también un enorme volumen ser un desastre y un tuiter hasta genial.  Este artículo sobre la “tuiteratura”  está debidamente sostenido por referentes nacionales e internacionales que defienden a capa y espada (disculpen el anacronismo) este tipo singular y brevísimo de escritura, incluso la consideran ¨”vanguardista”. ¿No será más bien “inmediatista”? ¿Pasatista? Por supuesto que su lectura requiere de menor tiempo. Eso, el tiempo, que parece escabullirse cada vez más rápido por rendijas abiertas quizás ya imposibles de cerrar. Pero así como una playa no es el puñado de arena que tomo y se escurre con rapidez entre mis dedos, son necesarias innumerables capas y sucesiones de arena que antes fueron roca, montaña, o mar, o lago y “el tiempo” las fue transformando, con lentitud, para que hoy al mirarla podamos decir “playa”, y si es una “hermosa playa”, gozar con plenitud de su belleza, ¿podemos nombrar “literatura”  a un imprevisto y breve estallido de ingenio (en el mejor de los casos),  o ironía, o burla, o quién sabe qué, prisionero de 140  caracteres? ¿Dónde quedaron los mundos imaginarios e imaginados, los lugares, paisajes, espacios, historias, sueños, los diferentes personajes que terminamos amando u  odiando? ¿O es que tendremos que contentarnos con este final del artículo? :

“Alex Aciman plantea que la lectura de una novela no puede reemplazarse por 20 tuits, pero se explaya en su punto de vista: «Nunca nadie va a poder decir ‘entendí el Infierno de Dante’ después de leer nuestro libro, pero desafortunadamente hay gente que nunca leerá Proust ni Joyce. Quizá nuestro libro puede darles una pequeña fracción de la novela. En definitiva, es mejor haber leído apenas eso que no haberlo hecho».

Mireya Keller

Tuiteratura: ¿una provocación o el futuro de la literatura?

Se puede versionar La metamorfosis de Kafka en 20 tuits? Así empieza: «Parece que me he transformado en un gran error. ¿Le ha pasado esto a alguno de ustedes? Sin solución en la Web». Es parte del libro Twitterature, que en 2009 escribieron dos estudiantes de la Universidad de Chicago, Emmet Rensin y Alexander Aciman, donde condensaron clásicos de la literatura en no más de 20 tuits. Y decidieron que el humor era una herramienta fundamental.

La hiperbrevedad de los relatos no es ninguna novedad. Maestros como Augusto Monterroso y Juan José Arreola construyeron a través de la concisión y la elipsis grandes textos. Sin embargo, en los últimos años empezó a desparramarse como un virus la tentación de escribir en Twitter, donde la limitación de caracteres obliga a renovar las formas de narrar e imanta la creatividad. Contar, por ejemplo, una novela extensa publicada en 1851 como Moby Dick, de Melville, reversionada en 20 tuits.

En Francia, el profesor Jean-Yves Fréchette y el periodista Jean-Michel Le Blanc fundaron el Instituto de Tuiteratura Comparada, donde se recopila información de los trabajos de diferentes tuiteros, así como una gran diversidad de actividades, materiales y recursos. Incluso hay un manifiesto que comienza así: «La tuiteratura está en lo tachado, es el trino del canto del gallo. Algunos se jactan del verso alejandrino, otros juegan al taladro neumático». Recuerdan a las vanguardias literarias de principio del siglo pasado, del dadaísmo al estridentismo, que con desparpajo provocaban la solemnidad del modernismo latinoamericano, o de la anquilosada literatura europea. Finalmente, la palabra Twitter significa gorjeo, el sonido crepuscular que hacen los pájaros en medio de las bandadas.

Por ejemplo, en El Gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald, los autores de tuiteratura describen así a su protagonista: «Gatsby es tan emo. ¿Quién llora por su novia mientras desayuna… en la pileta?». Como si el centro de la novela fuera la gracia, reírse y hacer reír, cambiar el sentido con el que fue leído ese texto durante tantas décadas. O en un tuit de Esperando a Godot, la pieza teatral de Beckett, escribieron: «Todavía esperando. Tratando de no pensar acerca de esta horrible y frustrante situación metafórica en la que nos hallamos».

En el vértigo de la red social del pajarito, todo pasa aunque se haga un libro después. En relación con esto, Pablo Maurette, docente de Literatura Comparada en la Universidad de Chicago, quien convocó la movida que actualmente lee la Divina Comedia en Twitter, cuenta que le propusieron hacer un libro con eso. «Me preguntaron si iba a editar, pero para mí la tuiteratura es algo que no necesita salir de lo que es, funciona así. Un libro jamás podría hacer lo que hace Twitter porque este ya es un espacio con reglas definidas que no necesita otras».

El hashtag #Dante2018 generó mucho más revuelo del que Maurette esperaba porque ya lo había intentado otras veces y no había pasado demasiado. Después de la enorme repercusión que tuvo esta vez, ahora reflexiona sobre las razones que pudieran llegar a explicarlo: «Funcionó muy bien en la comunidad tuitera desde un principio, con muchas conversaciones, interacciones, heterogeneidad en las imágenes, videos y canciones que enriquecieron mucho el fenómeno», describe. Además, «todos los usuarios comparten mensajes en distintos registros lingüísticos -desde eruditos hasta campechanos-, algunos hacen chistes y otros discuten muy seriamente, y todo circula en el mismo espacio», cierra.

Aunque la brevedad de la tuiteratura se puede vincular con el haiku, el aforismo, el cadáver exquisito surrealista y la literatura potencial del grupo Oulipo, no es la extensión su cualidad esencial, porque no es estrictamente novedosa, sino el proceso de recepción con el dinamismo que ello implica. Raúl Brasca, autor de microficciones, da su punto de vista. «Para lograr textos de calidad en un espacio tan limitado, la elipsis es fundamental porque los vuelve sugerentes y polisémicos», detalla el jurado de un concurso realizado por Twitter en la Feria del Libro de Buenos Aires. «Es el género ideal para contar al hombre de nuestra época, por nuestra forma acelerada de vivir». ¿Por qué no pensar que una plataforma como Twitter puede cambiar nuestra forma de leer literatura, no solo la que allí se escribe, sino toda aquella que ya ha sido escrita? «En ese concurso -recuerda Brasca- había algunos textos sobresalientes».

Con otro punto de vista, Alex Aciman plantea que la lectura de una novela no puede reemplazarse por 20 tuits, pero se explaya en su punto de vista: «Nunca nadie va a poder decir ‘entendí el Infierno de Dante’ después de leer nuestro libro, pero desafortunadamente hay gente que nunca leerá Proust ni Joyce. Quizá nuestro libro puede darles una pequeña fracción de la novela. En definitiva, es mejor haber leído apenas eso que no haberlo hecho».

Por: Juan Pablo Bonino

 

 

05 de marzo 2018

LA CULTURA DEL PODER, VOLUMEN IV

Prólogo Volumen IV

El Volumen IV integra 9 capítulos escritos para responder una pregunta medular: ¿Qué Procesos de Cambio Social y Político requiere detonar el país para implementar Políticas Públicas destinadas a potenciar su reconstrucción bajo nuevas normas constitucionales que eliminen los Abusos de Poder, impulsen el progreso y garanticen la equidad e inclusión social en todo el país?

En su análisis, el autor asume, como premisa fundamental, que existe razonable consenso en los sectores mayoritarios de la sociedad respecto a que sus pasadas actitudes de abulia y anomia solo agravaron la situación nacional del país transformando a la Argentina en un país de desarrollo imposible. Asume también que las expresiones de involución económica-social y  degradación institucional que registra la actualidad ya cristalizaron en la conciencia crítica de las mayorías sociales la imperiosa necesidad de organizarse para sustentar políticamente a los nuevos gobernantes y participar activamente en la modelación, gestión y evaluación permanente de sus Políticas Públicas destinadas a la reconstrucción del país. Más aún, asume que este proceso podría haber comenzado con el nuevo Gobierno elegido en Diciembre del 2015 aunque sus indecisiones iniciales y la situación real del país hacia mediados del 2017 generan creciente incertidumbre respecto a sus reales potencialidades de cambio.

A partir de tales percepciones, el autor considera que para resolver los severos problemas acumulados a lo largo de 200 años de historia los nuevos Gobiernos de Argentina requerirán desplazar la tradicional Elite Política Dirigente y comenzar la implementación de un conjunto mínimo de nuevas Políticas Públicas destinadas a iniciar la reconstrucción del país. El Volumen IV fundamenta y caracteriza cada una de las Políticas Prioritarias que el país requiere implementar para iniciar su reconstrucción.

Centra sus proposiciones de cambio en la necesidad de involucrar a la Población para impulsar desde el Congreso de la Nación la Reforma Constitucional que posibilite insertar en su contenido nuevos mecanismos institucionales para eliminar en el futuro los Abusos de Poder que hasta el presente trabaron el progreso del país. El autor enfatiza que la Constitución del país fue sancionada a mediados del siglo XIX cuando su población apenas alcanzaba 1.800.000 habitantes. En aquellos tiempos, sus normas, plenamente compatible con las ideas dominantes en EEUU, Francia e Inglaterra, expresaban el plexo axiológico conservador y liberal propio de las Elites Dirigentes de un país potencialmente rico, poblado de desiertos. En su elaboración ninguna participación relevante tuvieron los representantes  de los pueblos del interior ni los sectores mayoritarios de la sociedad. Desde aquel entonces el país y el mundo experimentaron profundas mutaciones demográficas, económicas, sociales, institucionales y culturales. La actual Argentina registra 43 millones de habitantes y en muy pocos años llegará a los 50 millones. En todo el tiempo transcurrido desde su sanción en 1853 sus Gobernantes nunca decidieron consultar a su pueblo para reformar el plexo axiológico de su Constitución. La Reforma de 1949 fue eliminada por el Gobierno Militar tras el golpe del 55 y la Reforma de 1994 fue, básicamente, expresión de acuerdos entre nomenclaturas partidarias para sustentar mezquinos intereses. Sus avances en materia institucional fueron menores: los más significativos quedaron incumplidos o permanecen empantanados en los barros de la realidad.

Se requiere la Reforma de la Constitución para crear un Nuevo Estado de Responsabilidad Social destinado a frenar la involución del país y construir la Argentina Verdadera en substitución al Estado Liberal que hacia mediados del siglo XIX cristalizó la Argentina Posible. El país no requiere más de Reformas parciales que nada cambian. Requiere sí la creación de un Nuevo Estado que solemnemente reconozca al Poder Social como Poder Soberano de la Nación y especifique, con precisión, roles y responsabilidades, derechos y obligaciones de Gobiernos y Sociedad Civil tanto para eliminar  los Abusos del Poder que en el pasado trabaron el progreso del país como también para avanzar en su reconstrucción integral asegurando su estabilidad institucional como  Republica Federal y Democrática, su progreso material bajo criterios de equidad social-regional y la vigencia plena de condiciones de inclusión y trabajo productivo para todos los ciudadanos que habiten el suelo argentino. Esquemáticamente, la Reforma de la Constitución posibilitará instituir, en la letra y espíritu de la Carta Magna:

  • una nueva configuración del Poder para eliminar, en el futuro, los abusos que impulsaron en el pasado la involución y degradación de la República;
  • los recaudos jurídicos necesarios para impulsar la sanción e implementación de nuevas Políticas Públicas destinadas a impulsar la reconstrucción integral del país, su crecimiento económico y la equidad entre regiones y sectores sociales asegurando su convivencia democrática y eliminando en el futuro toda manifestación de exclusión, pobreza e indigencia.

La Reforma de la Constitución posibilitará, en primer término, perfeccionar el funcionamiento de los Tres Poderes del Estado mediante la permanente supervisión de un Poder Moderador con capacidad institucional de revocación de mandatos de representación. En segundo lugar, la Reforma permitirá modificar su texto normativo o insertar nuevos contenidos para que los sucesivos gobiernos puedan formular e implementar – sin impedimentos de naturaleza jurídica – sus políticas públicas destinadas a materializar en el tiempo los siguientes objetivos: Modernizar y Racionalizar la acción del Estado; Instituir un nuevo sistema de democracia participativa que al funcionar de forma simultánea con el actual sistema representativo posibilite su permanente control y perfeccionamiento;; Descentralizar el funcionamiento del Estado mediante la formación de macroregiones y microrregiones para fortalecer la administración en los gobiernos provinciales y municipales, respectivamente; Reducir las magnitudes del Gasto Público y bajar significativamente la presión fiscal sobre las empresas; Instituir políticas tributarias específicas para eliminar la evasión y elusión fiscal; Instituir una nueva tributación anual sobre ApRequerir de los sectores ultra minoritarios de la población que concentran niveles extremos de riqueza e ingresos, en carácter de contribución solidaria, aportes monetarios equivalentes al 2% y 5 % de sobre sus rentas anuales para la formación de un Fondo Nacional de Solidaridad a ser administrado básicamente por el Sector Privado – con la cooperación del  Gobierno – destinado a financiar la masiva creación de empleos productivos en mercados sociales a organizarse al  interior de las provincias; Estabilizar la macroeconomía en su dimensión real y monetaria insertando en la Constitución normas específicas para regular su funcionamiento; Regular el funcionamiento sincrónico de tres formas de organización de la Economía (Pública, Privada y Social-Comunitaria); Instituir un nuevo Sistema Monetario y Cambiario con una segunda moneda de valor constante como unidad de cuenta y referencia temporal; Regular la participación del capital, nacional y extranjero, bajo normas especiales de incentivos y seguridad jurídica, para expandir su radicación en todo el territorio nacional; Diversificar las estructuras productivas del país promoviendo la modernización de las Economías Industrial y de Servicios mediante masiva incorporación de la tecno-ciencia para ganar productividad y competitividad internacional; Perfeccionar los sistemas de propiedad y arrendamientos de tierras promoviendo nuevas Políticas de Colonización Rurbana; Modernizar y Racionalizar los sistemas de distribución y abastecimientos alimentarios; Asegurar la redistribución de ingresos entre los perceptores de rentas provenientes del capital y del trabajo; Reformar el Sindicalismo asegurando su democratización y modernización de la legislación socio-laboral; Garantizar la responsabilidad del Estado en la Programación, Control, Evaluación y Cofinanciamiento de los Servicios Públicos esenciales para  beneficio de toda la población (agua, saneamiento básico, salud, previsión social,  vivienda social); sancionar nueva legislación regulatoria en materia de propiedad de los recursos naturales del subsuelo y control del medio ambiente; Instituir un nuevo Sistema Nacional de Leyes de Coparticipación para transformar el Federalismo Fiscal en potente mecanismo para impulsar el progreso económico del país y democratizar las relaciones entre Gobierno Nacional y Gobiernos Provinciales; promover la activa participación  del país en la conformación de nuevos esquemas regionales de integración para impulsar su inserción en la economía mundial.

Para acelerar en toda la sociedad la cristalización de su conciencia crítica sobre la urgente necesidad de proceder a la sanción de una nueva Constitución será preciso que los    Gobiernos Nacional y Provinciales, los Partidos Políticos, los Sindicatos, las Entidades Empresarias, las Organizaciones Profesionales y Vecinales, la Academia, las Universidades y las Entidades de la Cultura decidan movilizarse para discutir y elaborar consensos sobre  nuevas políticas públicas destinadas a regir la vida de una sociedad decidida a eliminar en el futuro los Abusos de Poder cometidos desde las instituciones de la República y toda manifestación de pobreza e indigencia, impulsando el progreso y bienestar para la digna convivencia armónica de 50 – 60 millones de  argentinos. La Obra que ahora se presenta, preserva la íntima esperanza de que sus ideas y reflexiones puedan servir para que Gobiernos y Sociedad puedan cincelar sus aspiraciones y dar formas jurídicas definitivas a tan nobles propósitos.

 

Para aportar respuestas convincentes el Autor concentró sus reflexiones en torno a la dinámica global del sistema capitalista y, particularmente, sobre los procesos de cambio social y político que, con variable intensidad, acontecieron  en diversas regiones del mundo tras el doble propósito de reducir las consecuencias sociales negativas de aquel sistema y potenciar el funcionamiento de sus  mecanismos más virtuosos para asegurar el crecimiento acelerado de la riqueza material y el bienestar de sus poblaciones. Los casos más emblemáticos que guiaron los estudios fueron los procesos de cambio que acontecieron en los países de la Europa Nórdica, Europa Central, EEUU, Canadá, Unión Soviética, China, Brasil, México, Chile y Colombia. Las enseñanzas más fecundas que resultan de aquellas experiencias permitieron sustentar las siguientes conclusiones:

 

05 de marzo 2018

LA CULTURA DEL PODER, VOLUMEN III

Prólogo Volumen III

El Volumen III contiene cinco capítulos y se titula “Claves para una interpretación del subdesarrollo argentino”. Presenta, en su capítulo XII, el análisis integral de los cinco ciclos analizados en el Volumen II identificando tanto los mecanismos que posibilitaron su eslabonamiento como también los significativos cambios que a través del tiempo ocurrieron en la naturaleza y  conductas de los actores sociales que integraron la matriz original de poder. El capítulo XIII profundiza el análisis histórico-político de los ciclos históricos en procura de desentrañar, en lenguaje gráfico y cuantitativo,  las tendencias de largo plazo que impulsaron su mecánica de articulación temporal. Este análisis se concentra en la dinámica de un conjunto crítico de variables económicas y sociales y concluye afirmando que desde mediados del siglo XIX la gobernabilidad del sistema político argentino se sustentó en la continuidad y fortaleza de una clase dominante que supo preservar el núcleo duro de sus intereses materiales y mantener su hegemonía política-ideológica sobre gobiernos y sociedad. Tales condicionantes, si bien impulsaron etapas de reconocido progreso económico y esplendor cultural entre 1860 y el comienzo de la primera guerra mundial no pudieron eliminar las profundas grietas de diferenciación social y regional que, desde los albores de la nacionalidad, marcaron el destino de la sociedad argentina.

El Volumen III destaca que entre la primera guerra mundial y 1955 se sucedieron en el país tres importantes Programas de Gobierno destinados a reducir la hegemonía del Poder Conservador y a resolver los problemas de exclusión social que había impuesto en la vida política, económica y social del país desde mediados del siglo XIX. De hecho, el primer Programa fue conducido por el Partido Radical entre 1916 y 1930 y su principal objetivo fue el de ampliar el espacio político para posibilitar la participación de los sectores medios de la sociedad y sentar las bases para la producción de energía dentro del país. El segundo Programa fue administrado por Gobiernos militares y civiles bajo directa supervisión de  las Fuerzas Armadas durante el período 1930 – 1943. Contó con la participación de una selecta  tecnocracia bajo control político de facciones modernizantes del Régimen Conservador. Su principal objetivo fue el de administrar en el país nuevos instrumentos de Política Económica para modernizar las estructuras económicas, generar empleos  mediante planes de Obras Públicas y atenuar las consecuencias económicas, financieras y sociales derivadas de la crisis mundial del 29. En efecto, sus Políticas y Programas estaban destinados, básicamente, a incorporar en la gestión pública un conjunto de nuevos instrumentos de Política Económica para reducir las consecuencias derivadas de la significativa reducción de las exportaciones argentinas en el mercado mundial de carnes y productos agrícolas bajo directo control monopsónico de Inglaterra. Paralelamente el país adoptó un Plan Nacional de Obras Públicas para generar infraestructura y empleos; instauró el impuesto a los réditos y creó la institucionalidad necesaria para administrar la política monetaria, cambiaria y crediticia.

El tercer Programa de Gobierno destinado a insertar en la vida política y social del país la activa participación de la clase obrera y superar tanto las inflexibilidades del régimen conservador predominante en el país como las consecuencias económicas y sociales de la crisis mundial del 29 estuvo a cargo de dos sujetos históricos de real significación: el Poder Militar durante el período junio 1943 – julio 46 y las dos administraciones del Presidente Perón que gobernó el país entre 1946-1953 y 1953-1955 cuando un tercer golpe militar lo destituyó de sus funciones.  Aunque cada uno de los tres grandes Proyectos Políticos referidos pudo materializar avances parciales en la consecución de sus objetivos ninguno pudo concretar la plenitud de su implementación. r plenamente sus objetivos propuestos. Desde lo político e institucional el peronismo trató de flexibilizar el Orden Conservador y abrir espacios institucionales para la orgánica participación de los trabajadores y sectores medios y pobres de la sociedad. Los propósitos referidos no pudieron alcanzarse plenamente.

Los hechos referidos, cristalizaron, en consecuencia, la vigencia hegemónica de una anacrónica y abusiva Cultura Conservadora de Poder que, al impregnar y deformar los valores y conductas de los sucesivos gobiernos, impidió la adopción de formas republicanas y democráticas de organización institucional y la aplicación efectiva de aquellos mecanismos constitucionales insertos en la Carta Magna para controlar y equilibrar el Poder. De hecho, tras el tercer golpe militar de setiembre del 55, el Poder Conservador retomó plenamente su plena hegemonía y mediante el uso de diversos mecanismos de presión e inducción controló y ajustó las riendas de los sucesivos gobiernos militares y civiles que administraron el país hasta fines del 2015.

Durante todo este largo período de 60 años Argentina experimentó la gradual desintegración en su superestructura política-institucional afectando el progreso económico, la gobernabilidad del sistema social y acelerando la degradación e involución del país. Aquel proceso se desencadenó por una diversidad de circunstancias internas y externas que llevó a buena parte de sus Gobernantes a abandonar sus roles tradicionales de Representación Formal del Poder usurpando las instituciones del Estado para ejercitar el  Poder Institucional en defensa de aspiraciones mesiánicas, de valores pre-democráticos de carácter totalitario o de mezquinos intereses personales, grupales o partidarios. Por  la praxis de tal metamorfosis, se situaron al margen de la norma constitucional, incumplieron compromisos asumidos con la ciudadanía y sometieron al capricho de  sus decisiones arbitrarias los roles institucionales que debían cumplir las instituciones del Estado, la sociedad, las personas y los Factores Internos y Externos de Poder. Se transformaron,  en mayor o menor grado, en Factores Autónomos  de Poder acelerando la degradación institucional del país y sumergiendo a su economía en situaciones de caos e involución.

En el transcurso de 200 años de historia argentina, los conflictos no resueltos entre las mayorías sociales, los Gobiernos y los Factores internos y externos de Poder  acumularon en el país un núcleo duro de problemas estructurales de naturaleza económica, social e institucional que, al permanecer sin resolución, amplificaron sus dimensiones y terminaron limitando fuertemente el desarrollo del país. El capítulo XIV tratará sobre este tema olvidado y permitirá referir algunas de las severas carencias que aún caracterizan al régimen constitucional, a la economía, demografía y al sistema político vigente. En particular, se tendrá oportunidad de reflexionar sobre la extrema concentración de la riqueza y de la demografía en la región central del país; la pérdida sistemática de sus   recursos naturales, las inconsistencias de la política económica, monetaria, tributaria y fiscal; los vicios y deformaciones del sindicalismo y de las políticas sociales; la sensible dependencia económica externa en la gestación y administración del excedente económico y la extrema hipocresía que aún domina en la cultura institucional del país al denominar Federalismo lo que en verdad representa un caso extremo de país unitario, centralista, absolutista y arbitrario.

El capítulo XV expone el vigor de Siete claves para una interpretación integral de la historia argentina, incluyendo los años de guerra civil, de forzada integración territorial y organización nacional, de esplendor y progreso material y cultural, de transición y cambios estructurales hasta su última etapa de franca y dolorosa involución institucional, económica y social. Como conclusión dominante este capítulo enfatiza que desde mediados del siglo XX, Argentina perdió la brújula y descarriló. Inició su desplome integral y gobierno y sociedad, por caminos separados, sin la fuerza y atracción de un proyecto  de país socialmente consensuado, continuaron su aciaga travesía hacia su autodestrucción y la nada atravesando sucesivos períodos de desconcierto, barbarie militar, tinieblas, grosera enajenación del patrimonio nacional,  dependencia y populismo inconducente. ¿Quiénes fueron los responsables directos por tales sucesos? En todo aquel tiempo perdido el país no pudo recrear y estabilizar un apropiado marco institucional republicano y democrático para consolidar un Estado con Responsabilidad Social eficiente y responsable por la ciclópea tarea de organizar las energías sociales para reconstruir el país. ¿Hacia dónde se desplaza la sociedad argentina?

El Capítulo XVI, finalmente, utilizando las siete claves referidas en el capítulo anterior, presenta una interpretación integral de la evolución del país diferenciando la incidencia de los condicionamientos culturales, económicos y sociales que, gestados dentro y fuera del país, abrieron, a partir del siglo XIX, los sinuosos caminos de la historia argentina. Tiempos hubo en que aquel camino se borró y los senderos se perdieron en la nada provocando profunda desorientación ideológica en la dirigencia y desconcierto en la sociedad; hubo tiempos de extrema violencia social con profundos desentendimientos entre civiles y militares que quisieron transformar el país en un inmenso cuartel. Finalmente, hubo tiempos de esperanza democrática en que la sociedad confiaba en retomar definitivamente los senderos y caminos del progreso y la equidad. Lamentablemente, también aquel tiempo pasó acumulando nuevas frustraciones. Tras un largo camino de 205 años, la sociedad se encuentra, nuevamente, al borde de su desconcierto: ¿Es Argentina un país de desarrollo imposible? En cada uno de los tiempos históricos analizados en este capítulo ¿cuáles fueron sus  principales condicionantes y contradicciones? ¿Cuáles serán los sectores sociales con mayores potencialidades de detener su degradación e involución para iniciar la gesta de reconstrucción nacional?

 

 

05 de marzo 2018

LA CULTURA DEL PODER, VOLUMEN II

Prólogo Volumen II

El Volumen II, titulado Los ciclos en la historia  argentina, contiene cinco capítulos a través de los cuales se penetra en la historia del país explorando los acontecimientos más relevantes de naturaleza institucional, económica, política y social que sucedieron al interior de cada uno: el capítulo VII tratará sobre el I Ciclo, comprendido entre los años 1810 y 1853/60; el capítulo VIII permitirá  reflexionar sobre el II Ciclo destacando la significación de los acontecimientos más relevantes que sucedieron entre 1860/62 y 1912/16; el capítulo IX, estudiará con detenimiento la trascendencia histórica de los hechos que dominaron el escenario temporal del III Ciclo transcurrido entre 1916 y 1955; el capítulo X analizará los principales hechos sociales que acontecieron durante los años del IV Ciclo que comenzó en 1955 con la caída del II gobierno de Perón y finalizó con la crisis de diciembre del 2001.  El capítulo XI focalizará  la significación política, institucional económica y social del V Ciclo iniciado a comienzos del 2002 y concluido recientemente hacia fines de diciembre del 2015.

El análisis histórico revela que, en promedio, la extensión de cada uno de los cuatro primeros ciclos fue, aproximadamente, de 40-55 años posibilitando, tan solo, la participación de dos generaciones en cada uno. Dentro de tales períodos, la población experimentó una sucesión de mini etapas desordenadas de crecimiento, auge, estabilidad, tensiones,  declinación y crisis antes de volver a comenzar un nuevo ciclo vital poniendo en evidencia el alto grado de volatilidad que siempre caracterizó el desarrollo social argentino. La escasa duración de los ciclos históricos en el país tornó más difícil y confuso el proceso de acumular, decantar y trasmitir conocimientos y experiencias que solo el tiempo logra realizarlo con sabiduría mediante sus mecanismos de superposición y transferencia generacional.

Por razones que más adelante se explican, el V Ciclo fue el más breve de la historia argentina: condensó en su tiempo, antes que las virtudes de los mejores gobernantes del pasado, un muestrario de los ejemplos más notables de corrupción, ambiciones, alucinaciones, errores,  caprichos, soberbia, transgresiones, mentiras y frustraciones que registra la historia política argentina. Por la fuerza de sus contradicciones económicas e  institucionales, pareciera ser que dentro de los dos años del Gobierno del Dr. Duhalde y los 12 años del Gobierno de la Familia Kirchner se fusionaron al interior de este Ciclo todas las energías negativas necesarias para detonar el fin de la larga etapa histórica  de degradación y decadencia que cinceló el destino argentino. De verificarse esta presunción, el cambio de gobierno de finales del 2015 podrá representar la histórica oportunidad para que la sociedad argentina potenciara su decisión de participar activamente en la recuperación del país y en la construcción de un futuro mejor para todos.

Por las tramas que a diario conformaron el tejido del presente, se verificó que la duración del V Ciclo solo pudo extenderse por 14 años. La gran incógnita que solo el tiempo podrá develar surge al preguntar si en los pocos años de su traumática y corta existencia la sociedad argentina asistió realmente a los últimos extertores de su Cultura de Poder Tradicional Conservadora. Desde otra perspectiva cabría preguntar si en el transcurso de estos traumáticos 14 años pudieron ya haber ya madurado las fuerzas socio-culturales necesarias para sembrar los genes de una nueva Cultura del Poder destinada a reorganizar institucionalmente el Estado a partir de la cristalización del Poder Social como base de Soberanía y Poder. De verificarse   tales circunstancias, la sociedad argentina habría iniciado, a partir del 2016, los caminos de su reconstrucción integral dando inicio a su Sexto Ciclo Histórico dentro del cual sus Gobernantes asumirán realmente el compromiso de servir a la sociedad para potenciar la reconstrucción del país y consolidar su progreso y equidad desactivando, diluyendo o  destruyendo los genes que históricamente nutrieron la Tradicional Cultura de Poder Conservadora que impulsó en el curso del último medio siglo la involución y degradación del país.

Esta obra interpreta que al agravarse la degradación económica del país y multiplicarse los sectores de la población que no lograron atender  sus requerimientos vitales, ya se crearon las condiciones necesarias para que el súbito despertar de la conciencia crítica en las grandes mayorías detonara en las urnas la decisión de poner un punto final  al Quinto Ciclo. Este hecho trascedente no sobrevino sobre el vacío institucional. Aconteció sobre las cenizas del Estado Liberal que, habiendo alumbrado con la Constitución de 1853-60 la organización institucional del país y sustentado sus primeros 70 años de esplendor y progreso, ya perdió su legitimidad social y su capacidad de servir como faro permanente para orientar el progreso y bienestar de toda la sociedad argentina.

Un nuevo Estado de Responsabilidad Social solo podrá ser cincelado por las manos de un Gobierno democrático surgido del voto consciente y mayoritario de una ciudadanía decidida a escribir en el libro de la historia los contenidos de la próxima Reforma Constitucional registrando, por  vez primera, que las instituciones del Estado argentino y sus Gobernantes tendrán en el futuro la obligación y el supremo honor de servir al pueblo argentino, en vez de transformarse en representantes y defensores de otros intereses culturales y materiales funcionales al Poder Económico, interno e internacional.

En razón de la amplia disponibilidad de valiosos estudios existentes sobre historia argentina, los   capítulos relativos a cada uno de los Ciclos que integran el Volumen II se limitaron, tan solo, a presentar una muy apretada síntesis interpretativa sobre su real significación y trascendencia destacando, en especial, los principales sucesos políticos, económicos e institucionales que, a criterio del autor, acontecieron en cada tiempo histórico marcando mutaciones importantes en las relaciones sociales y en la dinámica del Poder.

Los criterios utilizados tanto para caracterizar el espíritu de cada ciclo como para detectar e interpretar los hechos sociales más sobresalientes fueron eminentemente de naturaleza política[1] y quedaron enmarcados bajo la exclusiva responsabilidad del autor al reflejar, naturalmente, nada más que su visión y valoración personal. Los textos escritos nunca pretendieron constituirse en verdades absolutas. Otros autores, siguiendo sus propias convicciones y al influjo de valoraciones inherentes a la cultura dominante en su propio espacio-tiempo, escribieron páginas memorables seleccionando, describiendo  y valorando otros hechos acontecidos en el devenir de la historia argentina.

Resta mencionar que al final de cada capítulo del Volumen II, utilizando la información disponible, se presentan estimaciones cuantitativas para dimensionar los impactos que las políticas públicas dominantes en cada ciclo produjeron sobre la dinámica del crecimiento económico y el bienestar de los  diferentes sectores sociales.

[1]Aunque en la redacción de los capítulos relativos a cada uno de los ciclos históricos se expresa la interpretación personal del autor se insertan, como homenaje y reconocimiento, en carácter complementario, reflexiones e interpretaciones escritas por aquellos historiadores, investigadores, intelectuales que preservan su jerarquía como grandes maestros de la historia argentina.

 

05 de marzo 2018

LA CULTURA DEL PODER

Reciente obra en 4 Volúmenes de Manuel Figueroa, presentada por la Universidad de Tucumán, en la ciudad de Tucumán, en octubre 2017 

En la contratapa de los cuatro Volúmenes escribió el Dr. José Arnoletto,

Presidente de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas:

Me es grato presentar esta Obra escrita por el Dr. Manuel Figueroa titulada “La Cultura del Poder: Ocaso y Reconstrucción”. En sus cuatro volúmenes, el autor reflexiona sobre las múltiples causas que en el transcurso del tiempo hilvanaron sus interacciones hasta configurar el enigma argentino, síntesis conceptual de un país dotado de extraordinarias riquezas naturales y potencialidades humanas que en el curso de la última centuria no pudo mantener las expresiones de progreso material y esplendor cultural que coronaron los años de su primer centenario.

En 1995 la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas concedió, por decisión unánime del Jurado, el Primer Premio FACPCE al Dr. Manuel Figueroa por su ponencia  “Crisis en las Economías Regionales” y la publicó en forma de libro marcando el comienzo de su prolífica producción intelectual después de su regreso al país. En esta oportunidad, formulo votos para que esta nueva obra posibilite estimular reflexiones en los ámbitos  universitarios, profesionales, gremiales, empresariales y partidarios sobre los principales problemas que traban el desarrollo del país. A partir de tales discusiones será factible  consensuar la formulación de Directrices Específicas de Políticas Públicas para impulsar la reconstrucción integral de Argentina.