Desde Abajo

Marzo 2012

Históricamente, los gobiernos mantuvieron un complaciente silencio sobre la importancia de los problemas de naturaleza estructural, y en particular, sobre sus implicaciones en la dinámica social y económica del país. Como consecuencia, las políticas públicas adoptadas en el curso de nuestra historia circunscribieron su temática, básicamente, a los problemas de la coyuntura macroeconómica. Tales actitudes no fueron motivadas por el simple olvido ni por la ignorancia o incapacidad operativa de sus cuadros dirigentes. Fueron impulsadas por la fuerza de la propia Cultura del Poder que, en todo momento, prefirió esquivar o postergar su tratamiento a fin de preservar el estatus-quo reinante.
Confirmando lo expuesto, es de destacar la fuerza que trasmiten ciertos datos relativos a tasas de crecimiento económico entre países de la región y a participación de los salarios en la renta nacional. Su comparación podrá aportar sólidas conclusiones.
Comparación de tasas de crecimiento entre países de la región

Concepto    Año        Argentina           Brasil         Chile        México
——————————————————————————————–
PIB          1900          13.691              13.057       5.796          18.581
Poblac.                        4.693              17.984       2.974          13.607
PIB/
per cápita:                  2.917               724             1.949          1.365
———————————————————————————————
———————————————————————————————-
PIB          2004        321.272        1.064.745      173.136      772.702
Poblac.                     37.431            184.204        15.929      107.612
PIB/
Per cápita                  8.583                  5.780       10.870         7.180

En 1900, Argentina tenía un PIB total prácticamente equivalente al de Brasil. Le superaba tan solo en un 5 %. Sin embargo, su PBI per cápita era 4 veces más grande. En el 2004, el PIB total de Brasil era 3,31 veces superior al de Argentina en cuanto su PIB per cápita, que en el año 1900 representaba el 0,25 % del argentino, creció hasta alcanzar el 0,67 %. En 104 años, el PBI per cápita de Brasil se multiplicó 8 veces en cuanto el argentino pudo incrementarse tan solo 2,94 veces.
Respecto a Chile, la información comparada conforme a la misma fuente refleja que en 1900 el PBI de Argentina era 2,36 veces superior al de Chile en cuanto en términos per cápita, el PIB argentino era 1,50 veces superior. En el año 2004, las diferencias se achicaron y el PIB total argentino tan solo era 1.85 veces más grande que el correspondiente a Chile. Sin embargo, en términos per cápita, el PBI chileno era 1,27 veces más grande que el de Argentina. En 104 años, Chile pudo incrementar su PBI per cápita 5,58 veces en cuanto Argentina solo pudo aumentarlo 2,94 veces.
Por la información contenida en el mismo cuadro, verificamos también que en 1900 Argentina tenía un PBI total equivalente al 70 % del PBI total de México pero en términos per cápita, registraba un valor 2,14 veces más alto. En el 2004, las diferencias también disminuyeron y el PBI total de Argentina solo representaba el 42 % del PBI total de México y, en términos per cápita, solo era 1,20 veces más grande que el de México. En cuanto México pudo multiplicar su producto per cápita 5,26 veces, Argentina solo pudo hacerlo 2.94 veces.
En el transcurso de 104 años, las respectivas tasas anuales de crecimiento del PBI fueron: Brasil 4,23 %; Chile 3,26 %; México 3,58 y finalmente Argentina con un 3 %. Paralelamente, para aquel mismo período, las tasas anuales de crecimiento demográfico fueron, para aquellos mismos países y años, del 2,23 %, 1,61 %, 1,99 % y 1,96 %, respectivamente. Las tasas anuales de crecimiento del PBI per cápita fueron las siguientes: Argentina: 1,04 %; México, 1,60 %, Chile, 1,65 % y Brasil, 2 %.
Participación de los salarios en el PBI de países latinoamericanos durante el período comprendido entre 1970 y 2004.

Años         Argentina        Brasil         Chile        Colombia        México          Perú          Venezuela
1970          45,8               40,7           47,8         42,2                37,5              39,0            42,9
1975          40,4               36,6           45,3         41,0                40,4              40,0            40,3
1980          30,8               38,4           43,3         46,2                39,0              32,8            42,7
1985          29,6              42,5            42,4         45,3                31,6              30,5            37,6
1990          29,6              53,5            38,7         41,4                32,3              28,7            31,1
1995          36,8              45,3            40,9         38,7                34,0              28,3            34,0
2000          31,9              45,2            46,5         37,8                34,5              27,1            35,6
2001          32,1              44,6            46,8         38,0                35,9              27,0            38,2
2002          25,4              43,7            46,7         38,1                35,6              26,4            36,1
2003          22,9              42,9            46,9         36,7                35,0              26,1            33,3
2004         23,9               42,9            44,2         35,7                33,6              26,1            33,2
————————————————————————————————
El cuadro registra que durante los últimos 34 años se verificó, en diversos países de la región, la pérdida de participación del salario en la distribución funcional del ingreso de los países. Sin embargo, esta tendencia, general en toda la región, acentuó su regresividad en Argentina al punto de que, en el curso de los últimos 34 años, la participación del salario en la renta nacional se redujo en un 48 % de los niveles alcanzados a comienzo de la década de los 70.
La información precedente revela que, durante el período analizado, ningún otro de los países incluidos en este análisis experimentó tan intensa contracción en los ingresos de su clase obrera como aconteció en la Argentina. En efecto, Brasil pudo incrementar en un 5 % la participación del factor trabajo en la distribución de la renta; Chile redujo esta participación en un 5 %; En México los trabajadores perdieron un 10 %; en Venezuela, la pérdida fue del 23 % y en Perú, la contracción en los ingresos del factor trabajo alcanzó un 33 %.
La ausencia de políticas públicas para la gradual resolución de los problemas estructurales trabó el desarrollo nacional y afectó el bienestar de los ciudadanos. La persistencia y agravamiento de aquellos problemas, fue limitando, gradualmente, los espacios de actuación de los sucesivos gobiernos forzándolos a reducir su actuación pública dentro del estrecho marco de las políticas de corto plazo.

Véase: Orlando Caputo Leiva . “La crisis actual de la economía mundial. Una interpretación teórica e histórica”. Universidad de Chile. Cuadro construido en base al anuario estadístico de la CEPAL, 2007.